El Siglo Futuro - Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política

Madrid -
Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política
Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política / Foto: © AFP

Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política

El primer ministro francés, el centrista François Bayrou, se dispone este miércoles a superar dos mociones de censura y salvar sus presupuestos, aunque sin alejar los riesgos de la inestabilidad política que vive el país desde 2024.

Tamaño del texto:

Bayrou, aliado histórico del presidente centroderechista Emmanuel Macron, enfrenta a partir de las 15H30 (14H30 GMT) dos mociones presentadas por la izquierda radical, en respuesta a la adopción por decreto el lunes de los presupuestos para 2025.

Este tipo de aprobación suele ser habitual en Francia cuando el gobierno carece de mayoría, y la única manera que tienen los diputados de la Asamblea Nacional (cámara baja) de tumbar la medida es con una moción de censura.

Aunque Bayrou podría recurrir de nuevo en los próximos días en la recta final del trámite parlamentario, la votación de este miércoles confirmará que logró alejar la censura. "El fin del debate presupuestario permitirá al gobierno seguir con su acción", avanzó su portavoz, Sophie Primas.

A diferencia de diciembre, cuando las oposiciones de izquierdas y de extrema derecha tumbaron a su predecesor, el conservador Michel Barnier, los socialistas no apoyarán ahora la censura en nombre del "interés general", rompiendo la unidad de la izquierda.

El presupuesto busca sanear las arcas públicas, reduciendo el déficit público al 5,4% del PIB en 2025 --casi el doble del límite marcado por las reglas europeas--, con un esfuerzo de 52.000 millones de euros (54.150 millones de dólares).

Para ello, el gobierno de la segunda economía de la UE prevé fuertes reducciones del gasto público, que se sumarían a nuevos ingresos procedentes de un alza temporal de los impuestos a las empresas con más beneficios y a las grandes fortunas.

"Las decisiones que tenemos que tomar son difíciles y dolorosas, porque este no es nuestro presupuesto", defendió en el medio France Info el líder parlamentario socialista, Boris Vallaud, advirtiendo que "la estabilidad está lejos de estar asegurada".

El partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen también se decanta por no censurar ahora al gobierno en pos de la "estabilidad" hasta que puedan adelantarse de nuevo los comicios legislativos, legalmente a partir de julio.

- "Calma tensa" -

El inesperado adelanto electoral decretado por Macron a mediados de 2024 dejó una Asamblea Nacional sin mayorías claras y dividida en tres bloques irreconciliables: izquierda, centroderecha y extrema derecha.

Barnier decidió en vano acercarse a la ultraderecha para aprobar sus presupuestos, mientras que Bayrou, de 73 años, optó por negociar con los socialistas, quienes lograron algunas concesiones como el mantenimiento de puestos en Educación.

Pero "una vez aprobado el presupuesto, el gobierno de Bayrou, que cuenta con no más de 220 de 577 diputados, será más vulnerable", apunta Mujtaba Rahman, analista de Eurasia Group, para quien se abrirá la puerta a nuevos "contenciosos".

Los socialistas ya anunciaron la presentación de una moción de censura próximamente por las declaraciones del primer ministro sobre una "sensación de sumersión" migratoria en Francia, en un guiño a la extrema derecha.

Sin embargo, un momento clave llegará antes de junio cuando termine el plazo que Bayrou dio a sindicatos y patronal para buscar una alternativa al retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años que respete un "equilibrio financiero".

Esta medida forma parte de la reforma de las pensiones que Macron impuso por decreto en 2023, pese a no contar con una mayoría parlamentaria ni apoyo social. Para evitar una primera moción de censura, Bayrou abrió la puerta a renegociarla.

"Puede que durante dos o tres meses haya un período de calma tensa. No obstante, (...) es poco probable que Bayrou sobreviva este año", aseguró Rahman, para quien Macron se verá obligado a convocar nuevas elecciones, "posiblemente en septiembre".

Las terceras legislativas en menos de cuatro años abrirían un intenso ciclo electoral con las municipales en 2026 y la presidencial en 2027, que todos los partidos tienen en la mira al no poder presentarse de nuevo Macron.

M.Rubio--ESF